Los albores de la Antropología de la Muerte: La muerte en los escritos de Tylor y Frazer

A pesar de la superación en los planteamientos de la llamada antropología evolucionista, en sus representantes Tylor y Frazer, sus descripciones y relatos sobre la muerte, han sido corroboradas por estudios arqueológicos y etnológicos actuales. Esto autores hacen una descripción de la muerte, el mor...

Description complète

Enregistré dans:  
Détails bibliographiques
Auteur principal: Mansilla, Miguel Ángel (Auteur)
Type de support: Électronique Article
Langue:Espagnol
Vérifier la disponibilité: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
En cours de chargement...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Publié: [publisher not identified] [2008]
Dans: Revista cultura y religión
Année: 2008, Volume: 2, Numéro: 1, Pages: 74-85
Sujets non-standardisés:B Muerte
B Muerto
B Cadáver
Accès en ligne: Volltext (kostenfrei)
Description
Résumé:A pesar de la superación en los planteamientos de la llamada antropología evolucionista, en sus representantes Tylor y Frazer, sus descripciones y relatos sobre la muerte, han sido corroboradas por estudios arqueológicos y etnológicos actuales. Esto autores hacen una descripción de la muerte, el morir y del cadáver, como algo característicos de lassociedades nómades, poblaciones migrantes y civilizaciones premodernas. Los espacios demuerte estaban alrededor de la misma familia indígena en donde se producían los decesos. Estos autores plantean una transmutación de los muertos; la muerte sedente; el culto a los muertos; y la muerte itineral. En estas concepciones de la muerte, todavía no existen espacios mortuorios paradisíacos, como promesa compensadora. La metodología empleada, para este trabajo, es el análisis de los textos, referente a la muerte, plateado por los autores.
ISSN:0718-4727
Contient:Enthalten in: Revista cultura y religión